Proceso de la Conquista Española en el Perú (9/9)

 ¿Y qué fue del “Oro de los Incas”?


Performance del artista Jota Castro

Cuando se rememora aquel indolente recuerdo que España indemnice al Perú en la actualidad y exigirle que devuelva el “Oro de los Incas” es inviable, irrealizable y absurdo. Las necesidades económicas de la Corona Española, en ese tiempo, eran excesivas: las deudas pendientes y los servicios contratados que debía pagar en el mediato plazo posible. Carlos V gobernaba España y Alemania, pero el dinero escaseaba en ese entonces. La aventura de Pizarro tuvo un costo elevado para la Corona, y requerían con prontitud el oro prometido para solventar los gastos de la casa. Para entender qué pasó con el oro incaico, se resalta lo siguiente: 


«En España el Emperador Carlos V necesitaba oro y más oro para atender los gastos, cada vez mayores, de la Corona, tanto para financiar sus gastos de guerra cuanto para llevar a cabo su “santa obra”. (…) Y ante la sed enloquecedora por oro, el monarca español no tomó en cuenta o menospreció las maravillosas obras de orfebrería de artistas cusqueños o de maestros chimús o mochicas llevados expresamente a la ciudad imperial, para efectuar trabajos primorosos. Nada de eso llamaba la atención de Carlos V, que por Real Cédula de 21 de enero de 1534, mandaba que se haga moneda, fundiendo aquellas maravillas de oro y plata de la vieja orfebrería peruana.» [52]


Asimismo, Barco señala lo siguiente, con respecto del llamado “Quinto Real” o el oro acopiado en Cajamarca, que iba a ser destinado para el rey de la Corona Española, como cuota de ganancia por la aventura al Imperio Incaico: 


«Al Rey correspondió, del fantástico botín, 262,259 pesos de buen oro y 10,121 marcos de plata, que había que mandarlos a España, con la mayor prontitud posible, pues las necesidades de la Corona eran muy grandes; la insolvencia del erario español era angustiosa, a extremo tal que Carlos V no podía viajar por falta de dinero y las rentas no bastaban para cubrir los intereses de las deudas ordinarias y extraordinarias de la Corona.» [53]


Es pues, la necesidad que llevó a malgastar el llamado “Oro de los Incas” y cuyo rastro se perdiera, en monedas forjadas, que hoy en día integran parte de algunas colecciones privadas o vueltas a ser fundidas. Las finas hechuras de los orfebres chimús se perdieron para siempre, para reutilizar el metal precioso en moneda que sirviera para pagar gastos reales.  

Como performance artística, en el 2008 el artista peruano Jota Castro colocó una enorme alcancía dorada frente al Banco de España, con un cartel que decía: "Por favor devuelvan el oro de los Incas". A las pocas horas fue retirada del lugar por funcionarios municipales. La broma no fue bien vista para el banco, y ponerse revisionistas sobre estos sucesos del pasado tampoco es agradable para los propios españoles. [54]

Con el establecimiento del modelo de virreinato en el continente americano, los galeones y naves españolas, cargados de oro incaico y plata boliviano (extraído de las minas de San Luis Potosí) sirvieron para seguir pagando gastos y crecer como corona, descontando aquellos galeones asaltados por piratas o los que por la inclemencia de la naturaleza, no llegaron a buen puerto. Todo aquel oro se evaporaría en el tiempo. España, como nación en la actualidad, atraviesa hoy en día una prolongada recesión económica con sus millones de parados. Pero eso ya son cantares de otros singulares.


Lima, 23 de agosto de 2013. 

Rev2. 04 de julio de 2021. 



Notas: 

52. BARCO LOPEZ, J. Alejandro, Los tesoros de Pachacámac y Catalina Huanca, pp. 276-278.

53. BARCO LOPEZ, J. Alejandro, Ob. Cit., p. 287, en el que cita a LAURENT, “Estudios sobre la Historia de la Humanidad”, tomo X, pp. 205-206; y también a DAVILA y COLLADO, “El Poder Civil de España, tomo II, p. 273.  

54. MENDOZA, Raúl, El hijo pródigo está de vuelta. Artículo sobre el artista Jota Castro. Versión digital. 



Bibliografía consultada

ALARCO, Eugenio, El Hombre Peruano en su Historia, T. 5, El Encuentro de dos poderes: españoles contra incas. Editora Atlántida, Lima, 1993.

BARCO LOPEZ, J. Alejandro, Los tesoros de Pachacámac y Catalina Huanca. Talleres Gráficos Villanueva, Lima, 1972.

CABIESES, Fernando, Dioses y Enfermedades (La Medicina en el Antiguo Perú). Artegraf, Lima, 1974. 

CASTRO, Lucio, Diagnóstico Médico Legal de la Muerte de Huayna Cápac Inca – XII Emperador del Tahuantinsuyo. Tipografía Peruana, Lima, 1958. 

DUVIOLS, Pierre, Los nombres quechua de Viracocha, supuesto "Dios Creador" de los evangelizadores. Revista Allpanchis Phuturinqa, volumen 10, "Mito y Utopía en los Andes". Instituto de Pastoral Andina, Cusco, 1977. 

GILES SAÉZ, Luis Humberto, Pachacutej y Nina Rumi, La vida diaria en el Imperio Inca - Historia Novelada. Editora Luis Giles, Lima, 1997.  

HERREN CROSIO, Ricardo, La Conquista Erótica de las Indias. Editorial Planeta, México, 1992.

KAUFFMANN DOIG, Federico, Historia General de los Peruanos, T.1, El Perú Antiguo. Editorial PEISA, Lima, 1986.

LAURENCICH-MINELLI, Laura, ¿La conquista del Perú con el veneno? La inquietante denuncia del conquistador Francisco de Chaves a su Majestad el Rey (Cajamarca 5 de agosto 1533) Ensayo en versión digital, publicado el año 2002 en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, consultado el día 22/08/2013. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero22/chaves.html

MACERA, Pablo, Cultura y Sociedad en el Perú Actual. Ciclo de Conferencias 1996/1997 "El Perú en los albores del siglo XXI". Ediciones del Congreso de la República, 1997, Lima.

MACERA, Pablo, Visión histórica del Perú (Del Paleolítico al proceso de 1968) Editorial Milla Batres, Lima, 1978.

MANNARELLI, María Emma, Pecados Públicos, La Ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Ediciones Flora Tristán, Lima, 1993. 

MARIATEGUI, José Carlos, 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Ensayo "Esquema de la Evolución Económica". Biblioteca Amauta, Lima, 1957.  

MENDOZA, Raúl, El hijo pródigo está de vuelta. Artículo sobre el artista Jota Castro. Versión digital publicado el 28/04/2013. Consultado el 22/08/2013. http://www.larepublica.pe/28-04-2013/el-hijo-prodigo-esta-de-vuelta-0

OCHOA, Roberto, El Código Blas Valera, reportaje aparecido en la revista Domingo, pp.25-27. Versión digital, posteado el 01/05/2013, consultado el día 21/08/2013. http://larepublica.pe/blogs/andares/2013/05/01/el-codigo-blas-valera/

PEASE G. Y., Franklin, Perú: Hombre e Historia, Entre el siglo XVI y el XVIII, T. II. Ediciones Edubanco, Lima, 1992.

PRESCOTT, Guillermo H., Historia de la Conquista del Perú.Traducido por Nemesio Fernández Cuesta. Ediciones Imán, Buenos Aires, 1955.

VARALLANOS, José, El Cholo y el Perú. Imprenta López, Buenos Aires, 1962.  

VEGA, Juan José, La Guerra de los Viracochas. Ediciones Nuevo Mundo, Lima, 1963. 

Comentarios