Proceso de la Conquista Española en el Perú (6/9)

Los peruanos que odian a una italiana


Polémica publicación de Laura Laurencich 

Hasta 1996 nadie sabía quién era Laura Laurencich. El historiador Franklin Pease la invitó para que presentara una conferencia en Lima, sobre un manuscrito que encontró ella en el Archivo Miccinelli, en especial uno muy enigmático, titulado Exsul Inmeritus Blas Valera Populo Suo, que fuera escrito en latín y en quechua, en los primeros años de la conquista. El autor era Blas Valera, un cronista mestizo como el Inca Garcilaso de la Vega. [27]

Lo más alarmante de este documento eran las revelaciones que rompían todos los esquemas que conocíamos de la “historia oficial”. Se afirmaba que Francisco Pizarro capturó a Atahuallpa, sin batalla alguna y más bien envenenando primero a los principales jefes militares incas, según  manifestaron algunos testigos de la conquista. Leer algo así te hace pensar que la historia del enfrentamiento en Cajamarca, era una fantasía. Y había algo más: se hablaba de que se usaron cuatro barriles de vino envenenado con rejalgar (un veneno tóxico con alto contenido de arsénico) para tal fin.  

Por otro lado, según el jesuita Blas Valera, el Inca Garcilaso de la Vega basó sus Comentarios Reales en los testimonios y documentos entregados por él. Sin embargo, Garcilaso habría tergiversado la información y minimizado detalles tan importantes como el de la escritura de los quipus, que no solo se limitaba a la contabilidad, sino a una escritura secreta. Valera aseguró que el Inca Garcilaso fue un ignorante en la materia y un plagiario.

Valera también agradeció a Felipe Huaman Poma de Ayala, que a cambio de una carreta y un caballo, pudo prestar su firma para la Nueva Corónica y Buen Gobierno, incluyendo parte de su vida entremezclada en el documento para que pareciera escrito por el propio Huaman Poma. El verdadero autor fue Blas Valera y unos curas jesuitas. [28]


Firma de Francisco de Chaves

En otro trabajo de investigación, Laurencich examina una carta de Francisco de Chaves, que zarpó en el mismo barco con Francisco Pizarro cuando realiza el tercer viaje desde Panamá. Ahí escucha una conversación que Pizarro tiene con el fray Yepes, sobre si había disuelto el veneno en el vino, porque había visto en sus viajes anteriores que a los indios les gustaba el vino español. El religioso le contestó que ya estaban los cuatro barriles de moscatel (vino blanco) con la dosis de veneno tan potente “que ya no se podría malograr la conquista”. [29]

Francisco de Chaves escribió esta carta dirigida al rey Carlos V, en el que informa que nunca hubo una batalla en Cajamarca, y:


«Además denuncia a Pizarro por no haber respetado el pedido de Atahualpa, rey legítimo por sangre, de presentarse ante el mismo Carlos V, agarrotándolo para que no le revelara los hurtos y atropellos de que había sido víctima y para que Su Majestad no se diera cuenta de cuanto debía pretender de la conquista de este riquísimo reino.» [30]


Es así que nos enteramos que Atahuallpa estaba exigiendo sus derechos como prisionero de guerra, que hoy en día existen, debido a los tratados y acuerdos internacionales que así lo exigen, fruto de la experiencia de las guerras. Pero para ese entonces, en el siglo XVI, no se tomó ese pedido en cuenta. Y tanto a Pizarro, como a la hueste perulera, no les convenía que el Inca se fuera de boca y refiriera a Carlos V el hurto cometido en su imperio, en caso que fuera llevado a España, y tratar al rey como un par suyo y no como un súbdito sometido. 

Con todas estas informaciones expuestas como una primicia en aquel año, era claro que varios historiadores peruanos manifestaron su rabia contra la italiana, ya que esto exigiría revisar los textos y realizar nuevas investigaciones profundas. Así que prefirieron cortar por lo sano e ignorarla. Nadie, hasta la fecha, la cita ni menciona alguna de sus obras. Hasta qué punto generó incomodidad ella, que uno de los historiadores,  presentó un exhaustivo trabajo en el 2003 y no la nombró ni la citó en su extensa bibliografía.

No es justo que ignoren el trabajo serio de Laurencich, ya que brinda nuevas luces para futuras investigaciones en relación al pasado histórico. Si bien generó polémica en el momento de su presentación, sería interesante que comprueben lo afirmado por ella, aportando nuevas confirmaciones al respecto. 


Notas: 

27. OCHOA, Roberto, El Código Blas Valera, reportaje aparecido en la revista Domingo, pp. 25-27. 

28. Ibidem. 

29. LAURENCICH-MINELLI, Laura, ¿La conquista del Perú con el veneno? La inquietante denuncia del conquistador Francisco de Chaves a su Majestad el Rey (Cajamarca 5 de agosto 1533).

Ensayo en versión digital, Espéculo. Revista de estudios literarios. 

30. Ibidem.


Comentarios